Copyright Miguel Hernández
 







BIBLIOGRAFIA REDACTADA POR EL MISMO VALENTIN HERNNDE USECHE
 
 
-Yo nací en Libertad-Capacho, en una aldea muy hermosa -para mí es la gloria- que se llama Alto Crespo. Casi digo que nací artista, porque desde mi comienzo infantil, lo que veía por todos lados era imágenes, que yo no podía interpretar, no las podía definir, inclusive trataba de escaparme de ellas. Toda mi familia sabe, que yo salía en carrera y no sabía por que. Pero yo veía imágenes por todas partes.
Algo me estimulaba, es la esencia, eso no es culpa de uno, es la Naturaleza. Es como los árboles, el agua, que no saben el por qué ni se puede explicar la belleza de su existencia. Me fui formando de manera autodidacta. Participé en la celebración de los 300 años de la población de Libertad, siendo un muchachito de nueve años, y obtuve un premio.
Luego pude estudiar con sacrificio la primaria, en Independencia. Se logra que el doctor Montilla, uno de los hombres preocupados por la vida cultural del Táchira, hiciera un recorrido por países latinoamericanos, Perú y Ecuador, entre otros. Se emocionó el doctor del movimiento artístico habido en aquellas regiones y, como consecuencia, contrató una embajada de especialistas en la materia para que viniera a Venezuela a orientar en ese ramo a nuestros jóvenes. Al principio se había pensado en que los maestros contratados se residenciarían en Maracaibo. Por suerte, finalmente se dispuso que se quedaran en Libertad - Capacho.
Un gran sacerdote, Mons. Rafael Ángel Eugenio, gestionó lo concerniente para que se creara la primera Escuela de Artes Plásticas que hubo en el Táchira. Allí estudié los tres primeros grados de primaria. El contrato con los extranjeros llegó a su término y ellos querían llevarme al Ecuador. Lamentablemente o por suerte -no sé si más tarde se conocerá la causa o la conoceré- mis padres no permitieron que me ausentara, es decir, no pude viajar. En cambio, ingresé en la Escuela Mérida, por poco tiempo, ya que esta institución; -Escuela de Artes y Oficios creada por el Dr. Montilla- se desintegró. En seguida empecé a trabajar por mi cuenta y monté varias exposiciones. En Independencia fui contratado como director del taller del Centro Jocista. Allí no había programas, no habían  sido delineados sino que se iban diseñando en forma de talleres, esto es, enseñanza directa. De 500 a 600 alumnos allí recibieron su formación y hoy día viven del disfrute de tales enseñanzas.
Entretanto, yo continuaba poco a poco fortaleciendo mi educación media. Alcancé el bachillerato e hice unos estudios especiales. Inicié los estudios de Derecho. Pero ésta es una carrera importante y seria, para la cual muchos poseen vocación, y yo me estaba metiendo en un campo que no era el mío y creí que debía dejarlo. Decidí una búsqueda mejor.
Por cuenta del Ministerio de Educación, realicé exposiciones en Caracas y en San Cristóbal. Ese despacho educativo me concedió una "beca para seguir estudios en España, en la Escuela Central de Bellas Artes, Escuelas  Artesanales.
En la Escuela Central se estudia arte puro, y en la Escuelas Artesanales se logra el oficio. Cumplido el propósito que me condujo hasta la capital española, al regreso proseguí mis actividades en Capacho. Hice algunas obras, desde luego artesanales, en el sentido de que son arte puro, obras en impresiones indígenas, pero que esas imágenes van a lograr, una función secundaria; por que las puertas, por ejemplo, son para darle ventilación a la iglesia, para, un servicio, de allí que se llama obra arte señal.   Pero si vamos a sacar cada cuadro, es una obra de arte.   La considero, y no es que esté orgulloso,  que le quiera dar un valor que no tiene sino que así lo es: Arte bíblico, por tanto,   cristiano.
Cuando se creó el departamento de Extensión Cultural de la Dirección de Educación del Estado Táchira y fui su primer director, con el Director de Educación, Jesús María Sánchez, promocioné y colaboré mucho en la creación  de varias instituciones, como fueron el Teatro, la Banda Infantil, una serie de instituciones de las que estoy orgulloso por haber participado en su realización.
Por casualidad del destino, ocupé la Dirección de Educación, yo lo considero como un interinato, y supe aprovecharlo; porque anteriormente, había presentado varios proyectos para la creación de la Escuela de Artes Plásticas de San Cristóbal y no me habían oído   o no me había hecho sentir, ni había delineado un programa de cómo debía ser una escuela. Encontrándome como director, lo primero que hice fue lograr algunas partidas de recortes presupuestarios para crear la mencionada escuela, con partidas muy reducidas, y asimismo,   crear una de las obras que más me han llenado de satisfacción muy grande, como lo es la Escuela para Ciegos. Una institución donde el ciego va a recibir su enseñanza y que está dando un rendimiento magnífico y fiel.   Según tengo informaciones, es una escuela de gran proyección, porque la han continuado y han superado sus técnicas y parte administrativa, pero que son formas que expresan la emoción de un hombre en la tierra,   y yo estoy contento de esas obras".
Valentín Hernández Useche, por lo que ha expuesto,   se deduce que es una persona valiosa en el Táchira y en Venezuela y sus obras seguirán teniendo eco.



VALENTÍN   HERNÁNDEZ USECHE
Horacio Moreno
 
Nació en Libertad, Capacho, del Estado Táchira el 3 de Noviembre de 1925. Realiza sus primeros estudios artísticos con maestros ecuatorianos en el Taller Escuela del Padre Eugenio, 1942, 43 y 44; en 1945 en la Artesanal Mérida de San Cristóbal, 1954, 55, 58 y 57 es becado por el Ministerio de Educación Nacional para cursar estudios superiores de arte, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid España y Escuelas de Artes y Oficios: "Central de la Palma" y "Márquez de Cubas" de la misma capital española.
Su  labor  artística la complementa con una labor docente por más de 30 años en varios planteles del Táchira: Director del Taller Escuela de Monseñor Parada en Independencia, Capacho. Fundador, Director y Profesor de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas del Edo. de San Cristóbal. Profesor de Asignaturas artísticas en las Instituciones: Cárcel Nacional de San Cristóbal. Normal Diocesana. Liceo Simón Bolívar. Liceo Pedro M* Morantes. Colegio Santo Domingo. Colegio Juan de Maldonado, etc.
Exposiciones individuales: Centro Jocista de Capacho, 1950. Gran Feria Nacional Caracas (Club Táchira 1950). Sociedad Salón de Lectura.1953. Instituto de Cultura Hispánica (Madrid España 1956). Ferias de San Sebastián, 1959. "Galería Siqueiros", San Cristóbal, 1975. Galería "Goya" de San Cristóbal, 1976. Galería "Manuel Osorio Velasco" de San Cristóbal, 1978.
Principales colectivas: 30º aniversario del Colegio de Profesores de Venezuela, Centro de Ing. San Cristóbal, 1973. Centenario de la fundación de Independencia Capacho, 1975. Semana del Ingeniero, Centro de Ing. Sn. Cbal. 1975. Aniversario del Club de Leones de San Cristóbal, 1975. Galería "Mendoza" Sn. Cbal. en los mundiales de Ciclismo, 1977. Galería "Ariete" Coñac, Sn. Cbal., 1978.
 

Reconocimiento Nacional y Regional recibidos:
"Orden Andrés Bello", mención letras y artes, con motivo de los cien años de la fundación de Independencia- Capacho, 1975.
"Botón de oro" de la Gobernación del Edo. Táchira, por 25 años de servicio docente. Botón "Ateneo del Táchira". Medalla y Diploma Feria Internacional de San Cristóbal, 1960. Placa, Aniversario Club de Leones, 1975. Placa Esc. Artes Plásticas, 1975. Diploma "ORE" Andes, actividades culturales, 1972.
Valentín Hernández Useche es el pintor de la luz y de las frescas tonalidades. Sus cuadros parecen dialogar con el observador. Quizás por haberse identificado con el mágico colorido de su tierra es por lo que en sus obras sobresale en forma genial, la agudeza espiritual con la combinación descollante de la maestría.
Desde su juventud brotó en Valentín Hernández Useche la pasión por el arte; miró el futuro con serenidad y se adentró en los estudios clásicos del color, poniendo de relieve nuevas innovaciones en confraternidad con la época.
Sus obras al óleo y tallado le han puesto en avanzada, considerándosele un auténtico valor del arte en la región tachirense que hace honor a la Venezuela enaltecida por el esfuerzo e inspiración de sus hijos.
Vincula sus cuadros a las corrientes literarias y plásticas; modifica e imprime técnicas tanto en el color como en sus trazos. En este aspecto es muy rico y variado; desborda en imágenes creadoras y expresión artística y el hombre lleno de esperanza concreta en el color su mensaje de renovación y cabe el artista dentro de su obra perdurable como perdurables son los cromos del tiempo y la plasticidad del espacio.
 
PROF. HORACIO MORENO
San Cristóbal, Edo. Táchira — Venezuela

fue su vocación de formar artistas, contados en más de cuatrocientos.
RUTA VITAL DE VALENTÍN HERNÁNDEZ
(APUNTES PARA UNA BIOGRAFÍA)
Valerio Niño
 
1.    INTRODUCCIÓN
      Hombre de muchas iniciativas espirituales,   el profesor Valentín cultivó el habito de escribir, aunque en fragmentos breves, asuntos relacionados con su vida, las instituciones que contribuyeron a formarle su plena personalidad, las facultades creadoras con que Dios dotó su alma, las funciones publicas y privadas que fueron de su desempeño, las geografías por donde paseó su ansia de saber, las obras que forjó con frondosidad de altura; en fin, un poco de todo cuanto se refiere a  las prendas de su personalidad artística.
 
      A esos rápidos textos, el artista Hernández agrega numerosas fotos que actualizan eventos familiares, históricos y del arte que levantan los frutos de su vida, bañada por la luz de generosos soles. Escritos, fotografías, monedas de distintos países,   estampillas y demás recuerdos que su digna esposa guarda con amor en las  regiones más bellas del corazón.
 
      Sobre la base de ese material autobiográfico -materia y sueño de un hombre profundísimo en el manejo de la observación, la meditación y las composiciones plásticas- se producen estos apuntes, que bien pueden ser útiles para quien se decida, previa la investigación científica de la persona y su obra, a redactar la biografía del célebre artista, oriundo de Capacho, en donde lomas y vientos serenan de majestad paisajes, hombres y horas.
 
2.    NATALICIO: 03-11-1925
En el sitio denominado Alto Crespo, del territorio del municipio Libertad del entonces Distrito Capacho, a las cuatro de la mañana del día martes tres de noviembre de 1925; nace el noveno de los trece hijos del matrimonio formado por don Juan de Jesús Hernández Gómez y doña  Victoria Useche Ruiz, el primero de Capacho y de Rubio ella. El recién nacido recibe el sacramento del bautismo con el nombre de Valentín. De sus hermanos, sólo alcanzan edad avanzada Miguel Angel, Albertina, Ana Fronilde y Olga María. Los restantes fallecieron en la primera infancia.
 
3. NIÑEZ ARTÍSTICA
      Sus juguetea él mismo los construye y están relacionados con la cerámica, el dibujo, la madera, el papel, los trapos y las latas, con los que elabora runchos, cometas, papagayos, máscaras, trompos, perinolas, caucheras (flechas o chinas).   Objetos    que no sólo son para su uso particular sino, y sobre todo, para venderlos a los demás chicos   (vecinos, amiguitos,   compañeros y hasta a los desconocidos). Con esta actividad, que para él es una diversión, un juego, el pequeño Valentín comienza a aportar modestas entradas económicas al hogar, ayudas de niño para sus hermanos menores que, por cierto, los define una situación de verdadera pobreza. De este, modo, el futuro artista, múltiple cumple por su propia autoría el aprestamiento y el preescolar.
 
      También en algunas vaquerías de la zona ayuda con sus servicios el despierto infante, que aún no llega a la pubertad. A los nueve años de edad obtiene un premio por participar con un trabajo pictórico en la celebración de los 300 años del pueblo en donde por primera vez vio la luz de este mundo.
 
4. EDUCACIÓN PRIMARIA
      Se advierte ante todo que el jovencito Hernández,   en  ninguna de sus etapas o niveles de su formación educativa, se mantiene exclusivamente dedicado a la actividad escolar o estudiantil. Desde los primeros años de su vida, siempre se conduce sobre dos rieles a la vez: el del trabajo y el de la preparación intelectual de su personalidad.
 
      Y ¿en qué clase de trabajo productivo se ocupa un niño,   entre los seis y doce años? Desde su primera edad, por propia iniciativa y gusto, desarrolla y cultiva habilidades en la construcción de grutas de arcilla que decora con piedra caliza y piedras de río, y dibujos naturales, en los patios internos de residencias familiares y en frentes de las casas. Dedicarle a la Virgen capillitas en los jardines con imágenes de Ella, es costumbre mariana en aquella localidad de las piñas, los repollos y las tinajas. Otra ocupación laboral que le genera pequeños ingresos al infante Valentín es la limpieza, poda, mantenimiento y cuidados en general de jardines caseros, que los hay abundancia como una característica típica de la región, a la cual las matronas de la época brindan especial preocupación.
 
      Su labor de infante jardinero la desempeña con dedicación, cariño y esmero como consecuencia de su amor profundo y espontáneo, por las flores y por la naturaleza. Cualidad ésta que permanece arraigada en él toda su vida.
 
Inicia la formación primaria bajo la égida del maestro del pueblo, Justo Pastor González, a quien recuerda con admiración por su  inteligencia y conocimientos, pero lamenta que al final de sus días perdiera los estribos yéndose por la ingesta alcohólica y la bohemia.
 
      La prosigue en la Escuela Nacional "Ramón Buenahora", que dirige don Eduardo Cárdenas, a quien estima y califica como maestro de juventudes.
 
      La concluye en el Grupo Escolar "Francisco de Miranda", que funciona en la ciudad de Independencia, Capacho, con los profesores Juan Eufrasio Rosales y Rafael Soto.
 
En los cursos de la primaria, como resultantes de sus dones naturales que posee para el dibujo y la pintura, se distingue por su interés en la elaboración de láminas, carteleras, manualidades y en la ambientación del aula.
5. EDUCACIÓN SECUNDARIA
      Finalizado el nivel primario de la educación, no comienza de inmediato el bachillerato. Circunstancias poderosas se lo impiden. Capacho no cuenta con la suerte de tener un liceo. Ni pensarlo que lo pudiera tener, puesto que en toda la extensión geográfica del Táchira, para ese entonces no existen sino dos institutos, privado uno y el otro oficial, de educación media, para la formación de adolescentes y jóvenes. El Colegio San José,   en Táriba, de los Salesianos, y el Liceo Simón Bolívar, en San Cristóbal, fundado el año 1916. Por otra parte, el joven Hernández Useche carece de recursos económicos para radicarse con fines estudiantiles en cualquiera de los lugares precitados.
 
      Ha de tramitar la consecución de un trabajo, que le produzca las contraprestaciones necesarias con las cuales satisfará sus propósitos académicos. Por su constancia y voluntad de futuro, así ocurre.
 
      Concretado su derecho al trabajo, fáciles llegan las respuestas que solucionen sus necesidades de estudios medios. Para esto hace uso de los programas que ofrece la modalidad   del Parasistema. Objetivo que trabaja sucesivamente en los colegios "Andrés Bello" y "José Félix Ribas" de San Cristóbal.
 
6.   EDUCACIÓN SUPERIOR
      Con el título de bachiller en sus manos, con denuedo obtenido, el camino queda, despejado para seguir formación universitaria. Al respecto, ingresa en la facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello— Extensión Táchira, y cursa el primer año. Las excesivas actividades que tiene a  su cargo en el campo vocacional, en que ha venido actuando desde los días infantiles,   el impulso de las fuerzas creadoras que a menudo se apoderan de su espíritu, más los escasos espacios temporales que puede dedicarle al estudio de la abogacía, lo convencen para que descubra que su destino no reside en otra parte, sino en el mundo de las bellas artes.
7.   FORMACIÓN MUSICAL        
      El niño Valentín, el joven Valentín viene pleno de muchas virtudes potenciales a este mundo. Entre ellas figura la que se forma por la divina combinación de los sonidos en donde gobiernan la melodía y la armonía, refiriéndose a sus dones artísticos, de que está bien dotado, dice Valentín en notas por él escritas, que "las diferentes ramas del arte son hijas del espíritu humano y siempre van encadenadas una de otras". No  sólo gusta de la música, sino cultiva su magnífica inclinación por ella. Poderosamente atraído por este arte que nace del sentimiento agradable al oído para conmover los sentimientos de los oyentes, recibe las primeras lecciones de música en el Centro Asociación Libertad que, patrocinado por el Padre Eugenio, funciona en su pueblo natal. Esto ocurre cuando Valentín ya tiene quince años (1940). Más tarde continúa fomentando los conocimientos musicales con estudios que efectúa con los maestros Arfilio Añez, Justo Vera Cárdenas y Apolinar Cantor, en el Centro Jocista de Independencia, Capacho. Poco después ingresa como ejecutante en la Banda Musical del pueblo. En esta agrupación se desenvuelve progresivamente en los platillos, caja, flautín y flauta, clarinete y saxofón. La banda ameniza, en su terruño y otros pueblos del Táchira, fiestas religiosas, festejos populares, paradas militares, asimismo festivales bailables. De modo igual, muestra sus habilidades como intérprete de instrumentos de cuerda, guitarra, cuatro y bandolina,   en la animación de celebraciones hogareñas.
 
      El joven Valentín perfecciona su preparación en el área de la guitarra, musical,   con aprendizajes que lo forman y entrenan para la ejecución del acordeón y el armonio. En virtud de las experiencias y destrezas adquiridas en este sentido, durante varios años actúa de corista en las iglesias de San Pedro, en Independencia, y de San Emigdio, en Libertad y, ocasionalmente, en iglesias de barrio de San Cristóbal. Más adelante (1950), se inscribe en la Academia  de  Música, en la capitel del Táchira, institución que dirige el profesor Andrés Sandoval,   en donde estudia teoría, solfeo y piano, y forma parte del orfeón, también bajo la dirección del maestro Sandoval.
8.   LOCUCIÓN
En la radioemisora diocesana, Radio Junín, que conduce el para entonces sacerdote Edmundo Vivas, sigue estudios de locución, los cuales completa con los cursos que sobre la materia organiza y dirige el competente y recordado profesional de la radio Manolo Rincón. El año 1961 se le confiere el título de Locutor, formando parte de la promoción "400 años de la fundación de la ciudad de San Cristóbal",
 
9. DOS ÁNGELES EN LOS DOS CAPACHOS
      El maestro Valentín se considera a sí mismo obra artística, cultural y laboral en varias manifestaciones del espíritu creador, originada por la acción decisiva de dos grandes sacerdotes pertenecientes al clero tachirense. Se trata, en primer lugar, de Mons. Rafael Angel Eugenio Fuentes (Rubio 02-12-1906. Capacho:  01-09-1974), quien en Capacho Viejo (Libertad), entre otras realizaciones, crea el Centro-Asociación Libertad, trae profesores del Ecuador para que preparen a los jóvenes en las especialidades de talla en madera, tejidos, alfombras, cobijas, sombreros; funda la primera escuela de artes plásticas que hubo en el Táchira;   el día 01 de octubre de 1530 establece el Taller Escuela para niñas,   en la que más tarde   (1946) pone a funcionar una escuela normal rural de hembras, la primera en su género que se funda en Venezuela. Y Mons. Ángel Ramón Parada Herrera (Táriba 17-11-1907). Capacho:   07-05-1974) que en Capacho Nuevo (Independencia) destaca, como gran propulsor del progreso cultural de esta tierra, cuna de héroes y artistas; funda una Agroescuela para hembras, un Taller de cerámica y tejidos;   trae monjas Marianitas para que dirijan la educación comercial y secundarias funda un Centro Jocista, especie de escuela para la formación de artesanos y artistas. Los prenombrados sacerdotes, no sólo actuaron como guías espirituales de la grey a ellos confiada,   sino asimismo como eficaces conductores en la orientación vocacional de los jóvenes, para quienes instalaron talleres-escuelas, adelantada formula pedagógica, en donde haciendo, aprendieran la vida en la vida misma.
10.   ESCULTOR
      En su pueblo nativo, en el Taller-Escuela del padre Eugenio Fuentes, con enseñanzas impartidas por un grupo de profesores ecuatorianos, que la Gobernación del Táchira y el Ministerio de Fomento habían contratado, el joven Hernández Useche asimila los conocimientos fundamentales en talla artística de madera, dibujo artístico, repujado en metales y cuero, dorados y policromía, que incrementa más sistemática y técnicamente después a través de estudio y aplicación de las mismas materias que lleva a efecto en la Escuela Artesanal "Mérida" de San Cristóbal.
 
      Recibida la formación técnica requerida, construye obras en talla de madera, entre las cuales figuran como más importantes las siguientes: altar mayor, puertas principales y pila bautismal del templo de San Pedro de Independencia. Marcos, retratos y el arca, que contiene el Acta de la fundación de la ciudad de Trujillo (Edo. Trujillo). Altar y puertas de la iglesia del Valle del Rosario. El púlpito de la iglesia de San Sebastián de los Reyes en el Estado Aragua. El baptisterio  (piedra tallada) de la iglesia de Queniquea. Con tallas participa en la Gran Feria Nacional (1950), celebrada en Altamira, Caracas y se hace acreedor a medalla de oro.
 
      Las puertas de la iglesia de San Pedro de Independencia (Capacho), obra artística ejecutada por Don Valentín, son de madera de cedro y caoba, de estilo gótico compuesto, paneles tallados con escenas bíblicas, relacionadas con la vida de Cristo, realizadas por el mismo artista. Remata las dos puertas laterales con cuadro óvolos representando, al entrar en el templo a la derecha, en alto relieve, la imagen de la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela, y el retrato del Papa de la época, Pío XII. En la puerta de la izquierda, en los mismos espacios, figuran los retratos de los Dávila, Don Vicente y Doña Guillermina, donantes de las precitadas puertas del templo, con costo de diez mil bolívares cada una. Donación de la familia Dávila es igualmente el altar mayor, cuyo valor alcanza los treinta mil bolívares.
      El profesor Valentín agrega a esta información suya, el siguiente pensamiento del Cardenal Cisnero, español (Torrelaguna 1436-Roa 1517): “La historia le debe su grandeza al silencio de los muertos y según la cultura y la emoción de quien la escribe”.
 
11. DIRECTOR
      Además de las cualidades que en el joven Hernández sobresalen para aprender, enseñar, construir y crear, de manera igual dispone de las condiciones para dirigir grupos humanos en la materialización de obras que él proyecta y diseña. En su inteligencia directora y sus manos ejecutoras, confía el padre Parada Herrera la conducción del Taller-Escuela. Es el año 1946.
 
      Cuando los profesores ecuatorianos finalizaron el tiempo estipulado en la construcción celebrada con organismos oficiales, uno de ellos, de apellido Almeida, se domicilió por alguna temporada en San Cristóbal, donde abrió un taller artístico en maderas. La persona seleccionada para que ejerciera la dirección de este nuevo centro de enseñanza y aprendizaje, no podía ser otra sino Valentín Hernández, como en efecto así actuó hasta cuando Almeida resolvió regresar a su país de origen.
 
      Bajo su dirección se levanta el monumento a Cristo Rey, en el denominado Cerro de Palo Gordo. Pero no sólo dirige, sino que él ha elaborado el proyecto, la maqueta, ha recolectado fondos para ver cristalizada la majestuosa obra. De su autoría son los relieves y todas las decoraciones del monumento (1958).
 
Con su dirección funciona el Departamento de Extensión Cultural de la Dirección de Educación y Cultura del Ejecutivo Regional, a partir del  año 1960. Poco después el Gobernador lo designa para que ejerza la Dirección de Educación y Cultura del Estado Táchira. Durante el ejercicio del importante cargo, elabora el proyecto,   programas y toda la infraestructura, para la. fundación y funcionamiento de la Escuela de Arres Plásticas y Artes Aplicadas en San Cristóbal. Para satisfacción suya, la creación del proyectado instituto resultó aprobada por el organismo competente, tal como él la presentó. El plantel inició labores en el año 1962 con cursos diurnos primero, a los que luego se agregaron secciones nocturnas. De este plantel el profesor Hernández ejerce el cargo de director a contar del año 1963,  hasta cuando le es concedida la jubilación (1580).
 
12. DOCENTE
Así como se forma el futuro profesional en el universo de las bellas artes, de modo igual expresa, mediante actividades didácticas, su interés vocacional por dar a otros los conocimientos, las habilidades, las destrezas, los automatismos que él viene adquiriendo en los talleres-escuelas que funcionan, aportando bienes educativos de valía, en los dos Capachos en donde es familiar que suenen como campanadas esas dos palabras, tan necesarias en la convivencia humana, libertad e independencia. Es decir, Valentín se comporta en forma biplana:   como alumno y como maestro;   por ambos lados como centro del fenómeno artístico en lo pictórico, escultórico, en la capacidad, para observar la naturaleza y para comunicarlos en los ritmos espaciales de las obras que él crea. Así, cuando asume la dirección del Taller-Escuela de Independencia (1946), a la vez que cumple labores de enseñanza, realiza obras de pintura, talla y artesanales.
 
A partir de 1959 lo encontramos como profesor de música y de artesanías en le Cárcel Nacional de San Cristóbal. Dos años más  tarde (1962) continúa ejerciendo la docencia, por horas, en materias artísticas e Historia del Arte, en los más importantes centros educativos de la capital del Táchira: Liceo Simón Bolívar, Liceo Pedro María Morantes, Escuela Normal Diocesana, Colegio Juan Maldonado,    Colegio Santo Domingo y Escuela Normal J. A. Román Valecillos. Posteriormente, en ejercicio de le dirección de la Escuela de Artes Plásticas y Artes aplicadas, por él fundada,   tiene bajo su responsabilidad la conducción de varias cátedras, tanto en las artes puras cono en las aplicadas.
 
En suma, treinta y ocho años de docencia hacen de su vida una trayectoria francamente fructífera. Sobre este quehacer, él deja por escrito:
 
“Son treinta y ocho años lidiando por los caminos del arte, por los cuales manifiesto que me siento complacido de haber prestado mis servicios, de acuerdo con mis conocimientos y posibilidades, al desarrollo de las artes plásticas en el Táchira".
 
13.   PINTOR
El profesor Valentín, aparte de su preparación académica lograda en su país, beneficiario de una beca otorgada por el Ministerio de Educación (1954), viaja a Europa donde cursa estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando, en Madrid, España, y,   simultáneamente, sigue cursos nocturnos en la Escuela de Artes y Oficios de la misma ciudad. Pero, fuera de estas instituciones, durante los dos años de vida estudiantil en la capital española, muchísimas veces visita el Museo del Prado. Cuenta en su Diario personal, que en ocasiones emplea tardes enteras contemplando en profundidad uno solo de tantos y maravillosos cuadros como se conservan en ese admirable centro del arte. Observa formas,   colores, movimientos, y hasta construye mentalmente su propia obra, sin imitación, sin reproducción, sino dando libertad al fervor de sus fuerzas creadoras.
 
Junto al Valentín músico, escultor, tallerista, fundador, director, docente, sobresale gigante un Valentín pintor. Como tal, se le conoce, se le trata, se le admira con base en la consistencia de su obra.
 
El pintor Hernández Useche toma ámbitos originales dentro de una corriente que adquiere auge después de la Segunda Guerra Mundial del siglo veinte. A la cual se refieren los críticos —que Valentín cita con frecuencia— Clenent Greenberg, Harold Rosenberg y Alfred Barr jr, luego de la Exposición de Arte Abstracto norteamericano en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (1951). En conferencias dadas por él y en entrevistas concedidas,   el maestro Valentín se refiere con señalada insistencia al pintor ruso Vassily Kandinsky (1866-1944), uno de los famosos fundadores o precursores del arte abstracto y quien,   en su libro "Lo espiritual en el arte" (1911),   escribe que la "creación artística responde a una necesidad del espíritu".
 
El mismo Kandinsky declara que "estos artistas del expresionismo buscan expresar en sus obras puras verdades interiores, renunciando por tanto a toda consideración de las formas externas". La idea artística del maestro Valentín,  quien construye sus pinturas dentro de un expresionismo propio, concuerdan con algunos puntos de lo expresado por el autor ruso que él cita, especialmente en cuanto se refiere a la comunicación de la interioridad espiritual a través de las obras. Dice el artista capachense:  que "la plástica es el lenguaje hermoso con que el ente humano expresa el yo interno".
 
En Hernández Useche el expresionismo significa el culmen de su labor creedora, robusta de originalidad. Anteriormente el brillo de sus preocupaciones pictóricas se concreta en las escenas concebidas en el exterior paisajístico, en los "bodegones (objetos comestibles, utensilios, vasijas) y en el desarrollo de elementos con alma de costumbrismo local.
 
El distinguido artista considera su trabajo, en la avanzada de su concepción, sobre la base de un triple fundamento: "Social, filosófico y espiritual, dentro de una dimensión latinoamericana". Y, con autoridad de escuela, define la etapa culminante de su creación, del modo siguiente: "Expresionismo en movimiento figurativo, formas en el espacio dentro de un muralismo colgante con estilo propio". Afirmación con la cual nos informa que su expresionismo no es abstracto, cosa observable con la evidencia de sus producciones. El maestro prosigue su explicación de los principios que orientan su trabajo, que transcribimos a  renglón seguido:
 
"Sin perder las raíces culturales, he llevado la escena andina a una composición técnica, aplicando leyes de composición a un modelo universal de este siglo (s. XX) como lo es el expresionismo, con habilidad y sensibilidad artística, con fuerza de color y constante movimiento centrífugo de una visión actual y de futuro inmediato".
 
El acervo artístico de su autoría, en lo pictórico, lo forman más de ciento cuarenta óleos y una treintena de dibujos, según relación que se inserta más adelante en esta publicación.
 
14.   EXPOSICIONES
14.1    Colectivas
Participa en treinta exposiciones colectivas. Entre las cuales cabe mencionan:
-      30 aniversario del Colegio de profesores de Venezuela.
-      Centenario de le ciudad de Independencia, Capacho 1975.
-      Aniversario del Club de Leones, 1976.
-      Mundiales de Ciclismo, 1977.
-      Bodas de Plata Episcopales de Mons. Alejandro Fernández Feo, 1977.
-      Plan Cultural del  Edo. Táchira, 1978
 
14.2  Individuales
       Las ha presentado en Capacho, San Cristóbal y Madrid, España, desde 1950 hasta (1985), conforme   a la siguiente especificación:
 

1          Centro Jocista.   Independencia, Capacho                                     1950
2          Gran Feria Nacional,   Club Táchira, San Cristóbal                       1950
3          Sociedad Salón de Lectura,   San Cristóbal                                   1953
4          Instituto de Cultura Hispánica, Madrid                                              1956
5          Feria de San Sebastián, San Cristóbal                                         1955
6          Galería "Siqueiros", San Cristóbal                                                  1975
7          Galería "Goya", San Cristóbal                                                          1976
8          Galería "Manuel Osorio Velasco", San Cristóbal                            1978
9          Galería "Casa de la Cultura",   Independencia, Capacho             1979
 
10          Galería "Ariete",   San Cristóbal                                                       1979
11          Galería. "Siqueiros", San Cristóbal                                                 1980
12          Galería "Jesús María Oliveros", Concejo de San Cristóbal          1981
13          Galería "Jesús María Oliveros", Concejo de San Cristóbal          1985
 
 
15. SALMO
En los ciento cincuenta salmos bíblicos los hay para todas las preferencias. Para todas las horas,   con sus novedades, que forman el correr de los días,   al encuentro sale uno apropiado para el momento. Para toda, circunstancia, sea de triunfo o de desgracia, existen poemas del salterio propios pare el agradecimiento, para la alabanza, para la petición, para, interrogarnos o para interrogar al Silencio. Pero, aunque todos los salmos agradan y entusiasman al espíritu del humano, porque facilitan la comunicación oracional con Dios, y porque a través de milenios conservan intactos los valores estéticos con que fueron compuestos bajo la revelación divina, sin embargo, cada hijo de Eva tiene un salmo especial, así como aprecia  mas un determinado color, una flor, una piedra preciosa, un libro, una  canción y posee también un santo de su confianza que por él intercede ante el Creador.
El artista Valentín habla su salmo, que lo acompaña cada día las veinticuatro horas:
 
SALMO 23   (Vg. 22): EL BUEN PASTOR
1         El Señor es mi pastor:
           nada me falta.
2        Sobre los frescos pastos
           me lleva a descansar,
           y a las aguas tranquilas me conduce.
3        El  restaura mi aliento,
           por las veredas justas él me guía,
           es gracia de su nombre.
4        Aunque hubiere de ir
           por los valles sombríos de la muerte,
           ningún mal temería
           pues conmigo estás tú:
           tu bastón y tu cayado  me confortan.
5            Enfrente al opresor,
me aderezas tú un banquete;
con aceite me unges la cabeza
y mi copa rebosa.
6            Sólo bien y favor me van siguiendo
todos los días de mi vida;
mi morada, la casa del Señor,
a lo largo de mis días.
 
      Todos los comentaristas (entre ellos, Ángel González y Maximiliano García  Cordero, OP) consideran este Salmo del rey David, dividido en dos partes. En la primera de las cuales, Dios aparece en el símil del buen pastor (versículos 1-4); y en la segunda,  en el símil de un generoso padre de familia   (versículos 5-6). En las formas visuales de las aguas, los pastos, las veredas, los valles resalta un mensaje de paz, tranquilidad, y de descanso con la asistencia de la guía y la gracia del    Señor, cuyas "bondades acrecen la seguridad protectora del hombre, quien, en consecuencia, tiene todo a disposición, a nada teme, y se siente más cerca de Dios que nunca, como para afirmar que vive sus días en la casa de El. ¿Qué más quiere? ¿Qué te falta si tienes a Dios?", se pregunta San Agustín.
 
Pero el artista Hernández Useche no sólo lee, canta, declama y conversa el hermoso y su familiar Salmo de toda la vida, sino que él elabora su propia versión y la presenta en la forma siguiente:
 
El Señor me pastorea, nada me falta.
El me ha colocado en lugar de pastos;
me ha conducido junto a unas aguas
que restauran y recrean.
 
Convirtió mi alma. Me ha conducido
por los senderos de la justicia
para gloria de de su Nombre.
 
De esta suerte, aunque caminase
yo por medio de las sombras de la  muerte,
no temeré ningún desastre;
porque Tú estés conmigo. Su vara
y tu báculo han sido mi consuelo.
 
Aparejaste delante de mí una mesa
abundante, a la vista de mis perseguidores.
Bañaste de óleo o perfumaste, mi cabeza.
 
 
¡Y cuan excelente es el cáliz mío
que santamente me embriaga!
 
Y  me seguirá tu misericordia
todos los días de vida; a fin
de que yo more en la casa del
Señor por largo tiempo.
VALENTÍN
 
Cuando el artista siente que la hora del tránsito se aproxima, pide a una de sus queridas hijas que le proclame el dulce salmo: para su fortaleza hasta en el último suspiro, para hallarse dentro de la casa de Dios.
 
16. POEMA
En la cima del mediodía del 31 de marzo de 1997, fecha aniversaria de la fundación de la ciudad de San Cristóbal, por el capitán Juan Maldonado  y Ordóñez de Villaquirán, el pintor don Valentín Hernández Useche escribe el siguiente poema, cinco años antes de su paso a la eternidad.
 
La tarde es hermosa
el aire apacigua
mi alma que descansa
en el regazo de una brisa.
 
Mi mente se eleva
hacia otros confines
descubriendo parajes
senderos divinos.
 
La luz resplandece
para el alma viajera
posando en las nubes
alabando su esfera.
 
VALENTÍN
31 - 03 - 1997
12 meridiem
 
    El  pintor, que hace la luz en sus cuadros, siempre de ella vive acompañado, como el aire de la vida en la transmisión de sus  combinaciones de imágenes y movimientos.   La luz es el personaje principal con quien mejor se entiende en el descubrimiento de caminos que lo elevan con la mente del alma por los paisajes divinos, donde se concluye la que se empieza en la tierra de alabar a Dios.
 
    No escribe más poemas, ¿para qué, si su vida ha sido un inmenso, original y viviente poema? Pero en esa única composición escrita deja el testamento de los materiales con que ha trabajado:   la luz y el alma en la brisa del canto que viaja desde la hora de Alto Crespo, y la sigue nutriendo con el color de sus edades. Sí, el poema Valentín son las luces sin muros de sus obras artísticas, que hablan el oro del día con la palabra que nunca se esculpió. Son las luces de su esposa, con quien la compañía se hizo existencia de flores y pan para la  vivienda del espíritu. Son el río de las siete estrellas que circula por los corazones de sus hijos. Son la realización del amor en cada trabajo suyo. ¡Eso!: ¡Trabajo con amor toda su vida! Y lo que con amor se hace tiene la armonía del corazón y la grandeza del alma!
 
17. PALABRA
Dejemos que a continuación hable el artista Hernández Useche. para ese efecto se transcriben fragmentos de declaraciones por él emitidas en las oportunidades que se indican.
 
17.1.     EL ARTE Y EL NIÑO
                “Se dice que el niño, en sus primeros años es cuando manifiesta su verdadera inquietud por la esencia de las cosas, para proyectarse en este mundo. y las artes plásticas, el arte en sí, la música y la literatura, son esencias que vienen con el individuo. es una esencia como la dulce savia que los árboles traen, la savia amarga, la savia que mejora el cuerpo. Así, el ser humano trae un mensaje, una esencia.
 
17.2.     TRABAJO PERMANENTE
                “El arte no es chupar caramelo, es trabajar constantemente en las buenas y en las malas, y en beneficio de las nuevas generaciones, sin esperar   retribución por haber servido a la sociedad”.
 
                Los dos párrafos anteriores se extrajeron de intervención que tuvo a su cargo el profesor Valentín en el programa “Dialogo con la Cultura”, de la emisora Cultural del Táchira, 1977.
 
17.3. PAISAJISMO
                "El paisajismo lo tenemos desde la Edad Media. La escuela forma a los jóvenes dentro de una escuela tradicional. Podríamos decir que el material didáctico con el cual llevamos la expresión,   el dominio de la mente,   el dominio de la retina y el dominio de las manos, para expresar por medio del color y la línea, todos loe sentimientos del hombre, los llevamos como elementos de expresión básicos: el paisaje, las calles, las personas, las formas concretas no subjetivas; el alumno adquiere corno base esa formación. En el arte se toman las bases concretas clásicas, que son elementos expresivos, pero luego hay que darles la imaginación, la emoción que experimenta el hombre frente a la época que vive, ya sea en el campo romántico, ya sea en el material, en el campo estructural, geográfico, etc. Pero colocando su yo interno, tratando de hablar por medio del color, por medio de la línea tratando de comunicarse, no expresar tanto lo que un cuadro dice, sino que el espectador logre la emoción y, a través de ella, el lenguaje que oculte la obra... Como falta esa renovación de escuela,  estamos inyectándole a las nuevas promociones, que el paisajismo no pasa de moda, es un logro de la sociedad, desde la Edad Media, y es una pintura bonita, una pintura que recuerda. Ese paisajismo  está en el costumbrismo,   en la pintura mitológica, en la pintura histórica, etc.
 
17.4. LA HERMOSA NATURALEZA  
                “Nuestra belleza gráfica de cada sitio de la tierra nos trae una emoción y nos hace vivir y agradecer a Dios por esa hermosa, naturaleza. Según los críticos, hay que tratar de investigar hacia dónde cubre la estructura del hombre,   cómo se expresa ya  en música, ya en literatura, y, en este caso,   en las artes plásticas. Por lo cual, nosotros estamos tratando de indicar al joven que haga las dos cosas, lo que la ciudad le pide como pintura bonita, pintura decorativa dentro de las artes aplicadas, pero que también exprese su mundo, porque de lo contrario su mente se va aquietando, se va quedando fría, y se conforma con estar observando lo que existe, y remedando la naturaleza, que es tan maravillosa. Dios nos dé esa entendimiento de poder expresarla en todos sus aspectos, que nunca será cono expresar  el yo interno del ente humano y con ese lenguaje tan hermoso como es el de la plástica".
   
17.5. TALLER EXPERIMENTAL
                “El taller experimental es base fundamental,   es un laboratorio de la plástica de una región, de un país o de un continente y hasta del mundo. El taller experimental trata de organizar un sitio, un salón de la escuela o de otras escuelas. Se busca que los integrantes tengan una cultura básica, que no vayan a copiarse entre sí, y tratar de expresar temas culturales,   tratar de enfocar, hacer planteamientos, críticas constructivas acerca de lo que ha  venido haciendo el hombre, lo que hace actualmente, cuáles son los eslabones lógicos de un continente, de una población, en este caso, en el Táchira”
 
           
17.6. EL ARTISTA UNA ANTENA
                “El artista es una antena que debe captar las vibraciones de esa sociedad en la cual vive y deja su obra para la posteridad, para la historia. Debe ser cada época, cada generación deja el peldaño en el cual vio el mundo a través de la emoción de la línea, a través de la emoción de la forma”.
 
                Los acápites precedentes se han extraído de declaraciones suministradas por el artista Hernández Useche, a la Lic. Belkis Candiales, en la Emisora  Cultural del Táchira,   1980.
 
17.7. EL ARTISTA ES CREADOR
                "Busca nuevas imágenes en cualquiera de las expresiones del hombre. El para crear algo debe chocar con lo que existe para buscar nuevos valores. Tiene que desplazar un poco las ideas ya conocidas y aceptadas por la sociedad e ir en la búsqueda de otras ideas, de otros planteamientos    frente a su contorno en cualquiera de sus aspectos".
 
17.8. FORMACIÓN DEL ARTISTA
                El artista para tratar de buscar imágenes, tiene primero que poseer una gran formación de todos los conceptos del arte que se han venido aplicando a través de todos los tiempos. Debe estar, informado sobre ¿Qué es el arte? ¿Cómo se ha manejado a nivel de civilización, de continente o a nivel de cada cultura".
 

17.9. EL ARTISTA DESCUBRE LA CUARTA DIMENSIÓN
                Superior al ser humano que tiene un cuerpo y una forma de actuar. Es así, por ejemplo,  si se observa un ladrillo, ya deja de ser ladrillo si lo va a ver en cuarta-dimensión. Se transforma en una parte de un todo, de un edificio, de un castillo, de una civilización, va a ver un poco de arcilla que apreciará como milenaria, que pasó de ser tierra que le dio vida a una vegetación, a una plaza..., sobro esa vida se libraron batallas, se realizó la sociedad y volvió e, ser arcilla, y  al final integrarse en un todo.
 
17.10. LA OBRA DE ARTE EN DIALOGO CON EL ESPECTADOR
                "En siglo veinte estamos buscando por todos los medios esa vibración que se experimenta al contemplar una obra que tiene algo más que ni el artista ni el espectador pueden ver. Se busca que la obra de arte dialogue con el espectador, que el espectador no busque los elementos que ya conoce”.
 
17.11. EL ARTE NO HA SIDO PARA TODOS
            “En el arte, en cualquier aspecto que vaya a verse –artístico o literario- cada artista, cada escritor, tiene un grupo de personas que lo van a entender, que están en la misma corriente y que van a profundizar en el contenido de su producción. los demás lo aceptan por una propaganda, por una historia o porque se repite su nombre”.
 
17.12. ESPERO UN ARTE LATINOAMERICANO
                “Los artistas tienen su propio mundo, su historia, su sensibilidad, costumbres, su identidad. se espera que algún día salga un arte que refleje las características latinoamericanas”.
 
17.13. MI PINTURA BUSCA EL ALMA LATINOAMERICANA
                “Las pinturas que tengo en mi mente vuelan, van moviéndose en espacio, ni muy lejos, ni muy alto. se alejan de la cultura que tenemos como básica, como elemental. son formas que giran, pero dentro de eso está una forma latinoamericana, etnológica, negroide, con elementos fuertes indígenas. Las costumbres se van enlazando hacia una salida evolutiva de nuestra raza, buscando nuevos caminos, valores humanos en el mundo latinoamericano”.
 
17.14. MI IDEAL ES SER INTERROGADO
                “Yo quiero que la sociedad dialogue conmigo …., que me pregunte:
- Valentín, ¿por dónde vas? ¡Me gusta eso! ¿Por qué vas por este lado?, ¿Qué buscas?. Para lograr así un diálogo que ayude al encuentro de nuevas ideas”.
               
                Los contenidos marcados del 17.7 al 17.14 se entresacaron de la Entrevista que la Lic. Rosa Hernández le hizo a su padre en el año 1986, cuando   ella aún era estudiante universitaria. en dicho trabajo figuran principios básicos que forman la personalidad artística del pintor Valentín Hernández Useche.
 
18. FUNDADOR
Durante el tiempo que el profesor Valentín ejerce el cargo de Director de Educación y Cultura del Estado Táchira., funda las siguientes instituciones: Escuela para Ciegos del Estado y, la más celebrada de sus fundaciones, la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas, de la cual, más tarde, él será su director por muchos años y profesor de varias asignaturas. Igualmente funda el Museo Estadal y actúa como cofundador de la radioemisora Cultural del Táchira.
 
19. ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS Y ARTES APLICADAS
Por Decreto No. 79, de fecha 30 de octubre da 1962, el Gobernador del Estado, Dr. Edilberto Escalante, crea en la ciudad de San Cristóbal, una Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas, un Museo de Copias Artísticas y Escuela Taller para Ciegos. El señor Francisco Giffuni, Secretario General de Gobierno (E), refrenda el Decreto. Esta disposición del Ejecutivo del Táchira se basa, a su vez, en los lineamientos fundamentales que sobre la materia dicta el Gobierno Nacional, según Decreto Nº  68, fechado el 29 de mayo de 1959.
La dirección y funcionamiento de la nueva institución se pone bajo la responsabilidad del profesor Elbano Méndez Osuna, primer director de la Escuela que inicia sus actividades sólo con el curso diurno. Más tarde (1963) el profesor Valentín Hernández es designado Director, quien establece también el curso nocturno, cargo que desempeña hasta cuando se le concede la jubilación. El primer elenco de profesores con que el plantel inicia sus actividades lo forman los siguientes profesionales: Dr. Horacio Cárdenas Becerra, profesor de Historia del Arte; Manuel Osorio Velasco, profesor de Dibujo Artístico; Valentín Hernández Useche, Luis A. Lamus, Juan Eugenio Márquez y Joaquín S. Calderón.
El instituto ha tenido sucesivamente las siguientes sedes:
1.         Casa del Dr. Amenodoro  Rangel Lamus, ubicada en    carrera 10 No. 11-29.
2.         Casa de carrera 10 mareada con el No. 5-51
3.         Quinta Villa Carmen, carrera 9, entre callas   10 y 11.
4.         Quinta Velásquez, carrera 17, Nº 10-88.
5.         Local ubicado en Av. Guayana, frente al Centro Clínico San Cristóbal.
 
La duración de los estudios está fijada en cuatro años, distribuidos en uno para la formación básica y tres de especialización, en los cursos de Arte Puro:  Pintura y Escultura, y de Artes Aplicadas: Cerámica.
 
            Entre las materias que forman la programación de la Escuela se cuentan: Educación Artística, Procedimientos pictóricos, Anatomía Artística, Dibujo y Pintura, Dibujo del Natural, Modelado de Estatura. La especialidad de Pintura comprende estudios de: Elementos de expresión de las artes visuales y del espacio, Dibujo Analítico, Fotografía, Dibujo lineal, Historia del Arte, Dibujo y Pintura, Escultura, Análisis crítico y Apreciación estética, Taller de Artes Aplicadas. En las clases se tratan temas como los siguientes: Arte griego, etrusco, romano, cristiano primitivo, Bizantino, de la América Prehispánica, Románico, Gótico, Barroco, del Renacimiento. Pintura: al óleo, al temple,  a la acuarela, al fresco, a la tinta china.
 
20.   MATRIMONIO
 
20.1.     NOVIAZGO
                El año 1950, mitad bienamada del siglo veinte, el Centro Jocista presenta en Independencia un drama como parte de una celebración cultural, con asistencia de numeroso público invitado. El protagonista de la obra escenificada es nada menos que el conocido joven de la localidad Valentín Hernández Useche. De la nutrida concurrencia presencial  del suceso, forma parte la distinguida Srta. Rosa Elia Morales, de 18 años, estudiante de Educación Normal en la Escuela Padre Eugenio Fuentes, y admiradora de toda manifestación artística que ocurriera en el pueblo.
 
     El fastuoso acto tuvo la aprobación de los espectadores, quienes la premiaron con aplausos y muy buenos comentarios. La brillante actuación de Valentín recibe felicitaciones y abrazos congratulatorios. El de Rosa Elia impacta profundo el corazón del actor, tanto, que esa hora se convierte en originaria de una hermosa senda idílica, que se cristaliza siete años más tarde con la celebración sacramental.
 
20.2.  CELEBRACIÓN MATRIMONIAL
                El doce de diciembre de 1957 es una fecha fabulosa para los jóvenes Valentín Hernández Useche y Rosa Elia Morales La Cruz. Es la escogida, para que los gérmenes de sus promesas,   sueños,   ilusiones y proyectos, luego de las bendiciones que en solemne acto sobre ellos Dios derrame, comiencen a florecer realidades en la unidad de dos almas en una sola corola consagrada, de dos corazones en una sola fuente de amor, para siempre, hasta el cielo.
                Por la tarde de ese día jueves, a las cinco, contraen matrimonio civil, por ante el Prefecto, Sr. Rafael Ernesto Carrillo, del municipio Independencia. El acto se efectúa en la residencia de los padres, de la novia.
 
                A las siete de la noche del mismo día, tiene lugar la celebración del matrimonio eclesiástico, en la Iglesia de San Pedro de Independencia. Presiden la ceremonia Mons. Dr. Alejandro Fernández Feo,   Obispo de San Cristóbal y el párroco, Mons. Ángel Ramón Parada Herrera. Apadrinan la boda la Srta. Aminta Dávila y el Dr. Alfonso Colmenares.
 
20.3 Ella...
                La profesora Rosa Elia Morales de Hernández Useche, nace en la bucólica zona de Santa Anita, municipio Libertad, Capacho, el día tres de junio de 1932. Es hija única del matrimonio constituido por don Miguel Ángel Morales Bonilla y doña María Lucía La Cruz de Morales. Hace la educación primaria, hasta tercer grado en la Escuela, Nacional Unitaria de su área nativa, y hasta el grado sexto en la Escuela Taller del Padre Eugenio. En este mismo instituto cursa la Educación Normal y obtiene el título correspondiente en 1953, como integrante de la Secunda Promoción de Maestras Normalistas que egresa del Taller Escuela “Mons. Rafael Angel Eugenio Fuentes". Poco después, por equivalencia se gradúa de Bachiller en el Colegio Andrés Bello de San Cristóbal. Realiza cursos vacacionales en Capacho y en San Cristóbal. En la ciudad de Rubio, en el C.I.E.R., hace el Curso y Adiestramiento para Directores y Subdirectores. Se desempeña como docente de aula durante 18 años, y quince en el ejercicio de cargos administrativos. Su trabajo profesional lo lleva a  cabo, sucesivamente en escuelas ubicadas en Ureña, Capacho y San Cristóbal, hasta el año 1989, cuando en ejercicio del cargo de Directora de la U. E. "Dr.  Emilio Constantino Guerrero", la jubila el despacho educativo.
 
                Posteriormente, en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de San Cristóbal toma a su cargo el Curso Infantil, en el actúa durante cuatro años, lo suficiente para demostrar su vocación artística,  comunicada a la parte más  bella que asoma el corazón de la humanidad: los niños.
 
20.4. HIJOS
                El matrimonio Hernández Morales recibe de Dios copiosas bendiciones y gracias. Entre ellas, las de subir hasta la altura de los siete hijos que El les concede, hoy excelentes profesionales universitarios al servicio de la comunidad que ama a sus hijos y de ellos espera siempre el éxito de su actuación rendidora. Nacidos, los dos primeros en Independencia, Capacho, y los otros en San Cristóbal. José Valentín Hernández Morales (1958), Licenciado en Castellano por la Universidad de Los Andes, es también profesor de Artes Plásticas, y, ¡claro!, pintor. Casado con Nubia Mildred González, su hijo único repite el nombre de sus ascendientes: Joel Valentín Hernández González   (18).
 
                Licenciada en Bioanálisis por la U.L.A., Laura Judith Hernández Morales (1959), está casada con el Lcdo. Agustín Sánchez, padres de tres encantadoras niñas Laura Rosa (17), Patricia Valentina (16) y  Alix Virginia (14).
 
                Periodista Rosa Betilde Hernández Morales   (1961), Licenciada en Comunicación    Social por la Universidad de Los Andes, casada con Davey Gerardo Gómez, felices con las cantarinas travesuras de Davey Yovany (14) y Daniela Vanessa (13).
 
                Licenciada en Biología por la Universidad Católica del Táchira, Teresa de Jesús Hernández Morales (1962), casada con Javier Guerrero, sus hijos Diego Leonardo (8) y Santiago Enmanuel (6), como brisa circunda la felicidad de los padres.
 
                Licenciada en Biología de Universidad Católica del Táchira, Fanny Luzmila Hernández Morales (1963), escribe poemas y, casada con Landy  Gregorio D’ Filippo, dos varoncitos: Roque Valentín (14) y Angelo (12) acrecientan día tras día la dicha del  hogar.
                Licenciado en Matemática e Informática, Miguel D’ Jesús Hernández Morales (1966), sus hijos: Miguel Antonio (15) y José Miguel (13) y el bebé Abraham David de 7 meses.
 
                Diana Nohelia Hernández Morales (1979), licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Católica del Táchira su primogénito Valentin Eduardo (6). Completa el número infinito que en la cima del corazón pone el horizonte artístico de sus padres y en el fondo del tiempo, la orfebrería amorosa de sus  hermanos.
 
21. CARTA
            El día nueve de Julio del año 2001, el artista escribe lo que será su última carta. El destinatario de la misma es al Sr. Luis Rico, España, en contestación a comentarios vertidos en relación con la obra del ilustre hijo de Capacho. En la brevedad de menos de una cuartilla, sintetiza su vida y actuación artística. El referido texto   puede leerse en otro lugar de la presente publicación.
 
22. RECONOCIMIENTOS
            Como era de esperarse, el artista Valentín Hernández recibe condecoraciones y reconocimientos que distintas instituciones, tanto públicas como privadas, le confieren. Respecto de este particular, su hija Rosita, periodista, ha elaborado una relación de los honores que en placas y menciones le  fueron concedidas a su padre. En otro espacio se inserta la importante nómina de dichos homenajes.
 
23. ENFERMEDAD
            Durante los trece últimos años de su fructuosa vida, el profesor Valentín sufre, con la fuerza que la fe ofrece, penosa enfermedad. En 1989 se resiente su salud y es sometido a intervención quirúrgica para extraerle cálculos del riñón derecho. El pintor sigue fuerte en su espíritu de luchador en el campo en donde la belleza es la reina de todo. Erguido como un roble. El lo había dicho a su hija Rosita, en entrevista que esta le hiciera: "El artista es un árbol que dentro de él hay esencia divina. Debe seguir luchando hasta el final".
 
            En 1995 se ordenan exámenes prostáticos que resultan positivos. El creador de obra nueva prosigue en su mundo de imágenes, que sólo él ve, comprende y con ellas dialoga. Por tanto, se olvida del tratamiento. Al año siguiente (1996) con urgencia se hospitaliza, en donde su organismo es tratado conforme al mandato de la ciencia y según la sabia experiencia de los especialistas: operación, quimios orales e inyectadas cada semana, durante veintiún días; próstata, vejiga y estómago, carcinoma de células transicionales. Las consecuencias son favorables pero no definitivas. El siglo que lo vio nacer declina y pasa; y, andando, se abren las puertas para la entrada de la nueva centuria. El día doce del mes dos, del año dos, se le interna de nuevo en el Hospital del Seguro Social. Allí, siete días después, se duerme para siempre, en el silencio más grande que todo el ruido del mundo.
 
24. CONCLUSIONES
            24.1. El maestro Valentín Hernández se forma inicialmente en dos Talleres-Escuela, establecidos en Libertad e Independencia por los Ilustrísimos monseñores Rafael Ángel Eugenio Fuentes, y Ángel Ramón Parada Herrera, respectivamente, sacerdotes de avanzada pedagogía, los primeros que en el Táchira conciben la escuela como verdadero taller, donde los alumnos con la guía artística de los facilitadores, construyen el conocimiento con la fórmula de hacer para saber, de construir para aprender, de actuar para formarse. ¿No es un adelantado pedagogo el artista Hernández Useche?
 
24.2. Un extraordinario administrador del tiempo y de sus capacidades personales, según lo demuestran las diferentes ocupaciones con feliz desempeño: director, profesor, pintor, escultor, dibujante, músico, locutor, funcionario público, fundador de instituciones, esposo, padre de familia, amigo, cordial, emporio de inquietudes, católico practicante, humilde, orientador de juventudes, excelente ciudadano.
 
24.3 Relevante humildad marca su vida de creador en los cuadros en que se desarrolla su propio expresionismo. Otros, con menores capacidades, los hubieran expuesto en las grandes capitales del Continente.
 
            24. 4   Artista de artistas. Si la vida de pintor le fue esencial en la plenitud de su personalidad, también inmanente
 

VALENTIN HERNANDEZ USECHE, VIDA Y OBRA DE UN ARTISTA, PINTOR, MUSICO, ESCULTOR, DEL TACHIRA VENEZUELA
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis